Expertos nacionales e internacionales abordaron temas que abarcan desde la brecha de género y políticas ambientales, hasta la responsabilidad social, mercados emergentes y la innovación tecnológica.
¿Qué ocurrió?
En un esfuerzo conjunto de las facultades de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), y de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás (UST) Talca, es que se desarrolló el Congreso de Economía y Organizaciones Sostenibles. Se efectuó en dos jornadas, que comenzó con la conferencia de Pablo García, Doctor en Filosofía (PhD) en Economía del MIT y ex vicepresidente del Banco Central de Chile. En ese sentido, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez presentó su ponencia “Productividad, Territorio y Riesgo Climático en Chile”, en la cual abordó los principales desafíos económicos y ambientales que enfrenta el país.
Sobre la importancia de estas instancias de debate, García sostuvo que “hay un desafío internacional indudable, porque son temáticas que le afectan a todos los países, pero también hay un tema a nivel de Chile, porque las oportunidades que tenemos en este ámbito están mucho más en las regiones que en Santiago. Es necesario lograr una misión a nivel nacional de que el avance en este camino de transición energética tenga más involucramiento de las regiones”, dijo.
¿Cómo abordaron el congreso los organizadores?
La rectora de Santo Tomás Talca, María Inés Domper, expresó su agradecimiento a la Universidad Católica del Maule y a la Universidad Santo Tomás por la realización del congreso. Destacó que los temas de desarrollo en economía y organizaciones sustentables son cruciales en la actualidad. «Es fundamental abordar estos desafíos desde una perspectiva colaborativa, trabajando en conjunto con otras universidades. Por eso, invito a más instituciones de educación superior a unirse a este importante reto», afirmó.
¿Cómo se desarrolló el congreso?
El evento continuó con exposiciones simultáneas centradas en los tres ejes temáticos del Congreso: Desarrollo Económico y Social, Gestión Organizacional y Sostenibilidad en PYMEs. En estos espacios, académicos e investigadores/as de diversas instituciones compartieron importantes resultados, diagnósticos y análisis de sus estudios, abordando temas que abarcan desde la brecha de género y políticas ambientales, hasta la responsabilidad social, mercados emergentes y la innovación tecnológica.
En la segunda jornada del Congreso, se abrió paso a debates y tracks, cerrando con la conferencia del Doctor Juan Carlos Leiva Bonilla, profesor de la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que entregó un diagnóstico global desde diversas perspectivas organizacionales y contextuales.
Víctor Cancino, director académico de la Universidad Santo Tomás Talca y presidente del Congreso, agradeció la convocatoria y apuntó que “esperamos seguir desarrollando esta iniciativa en conjunto con la Universidad Católica del Maule, que apunta a levantar una temática tan significativa como es el desarrollo sostenible desde el punto de vista del impacto económico y la gestión de las organizaciones”.
Ivette Durán, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Departamento de Economía y Administración de la UCM y vicepresidenta del Congreso, sostuvo que “el Congreso es un minuto para reflexionar, conectar con colegas que trabajamos en las mismas líneas de investigación y eso nos permite proyectarnos a seguir trabajando en conjunto en otras actividades. Hay mucho en donde colaborar y este es un primer paso de muchos que vendrán”, dijo.