Recoge la experiencia de los y las trabajadoras que buscan empleo a través de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral. Además, considera proyectar el impacto del cambio tecnológico en el empleo
¿De qué se trata?
Se está aplicando en las 30 comunas de la región un estudio que busca conocer cuáles son las ocupaciones y oficios que pueden realizar las personas que buscan empleo en el territorio, es decir, cuál es la oferta laboral.
La consulta también se está efectuando en todo el país, por lo que sus resultados arrojarán valiosa información sobre el nivel nacional y regional. El trabajo lo realiza la Subsecretaría del Trabajo en colaboración con los observatorios laborales regionales desplegados a lo largo de Chile.
¿Qué busca este estudio?
El estudio busca describir la oferta laboral de las comunas a través de la experiencia de las personas que visitan las municipalidades en busca de trabajo, a diferencia de otros estudios que recogen datos sobre los empleos más solicitados consultando a las empresas.
Para el estudio OMIL 2024, el Observatorio Laboral Maule, financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad Católica del Maule, ya ha encuestado 11 comunas: San Javier, San Clemente, Maule, Colbún, Talca, San Rafael, Pelarco, Río Claro, Hualañé, Cauquenes, y Empedrado.
Con este trabajo, el Observatorio recoge información de las personas que buscan empleo, obteniendo datos como el motivo de la consulta en la oficina municipal; grupo etario; nivel educacional; cantidad de usuarios en búsqueda de empleo por semana; sectores productivos en el que el usuario tiene más experiencia o interés, entre otros. La consulta también incluirá identificar cuáles son los cursos de capacitación más requeridos por las personas.
¿De qué manera se está realizando el estudio?
La directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco señaló que “estos estudios permiten disminuir la brecha laboral, en la medida que acercan a quienes ofertan trabajo y a quienes buscan trabajo. Poder caracterizar territorialmente el mercado laboral es un aporte concreto que contribuye al aumento de la empleabilidad”.
Bárbara Faúndez, analista del Observatorio a cargo del proyecto, se mostró satisfecha con el avance de la encuesta, considerando que tanto la aplicación del cuestionario como la coordinación con las OMIL visitadas ha permitido cumplir con el propósito del estudio. Agregó que “hemos tenido una buena acogida por parte de los equipos y nos han proporcionado toda la información que hemos requerido para contestar el cuestionario. Nos han recibido muy bien, hemos sido muy bien atendidos y existe harta disposición para poder levantar este estudio”.
¿Cuál ha sido el resultado hasta el momento?
Acerca de la recolección de la información necesaria para el estudio, la profesional precisó que se trata de una consulta a los profesionales de la OMIL como informantes idóneos, es decir, se entrevista al ejecutivo o ejecutiva de atención al público de las OMIL que tienen convenio con SENCE en el marco del Programa de Intermediación Laboral.
La encuesta también establecerá un panorama sobre las proyecciones del trabajo teniendo en vista la realidad comunal. “Por ejemplo, qué cambios se observan durante estos últimos 5 años en cuanto al tipo de usuario que ocupa la OMIL en su comuna y también cómo se visualiza el futuro de los puestos de trabajo que han sufrido mayores transformaciones a la luz del cambio tecnológico (automatización y digitalización de los procesos) y el cambio climático”, sostuvo Bárbara Faúndez.