Las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Ñuble, Biobío y Maule
¿Qué está pasando?
A partir de este sábado 1 de octubre comenzarán a regir los cambios a las medidas restrictivas en el contexto d ela pandemia, anunciadas recientemente por el Ministerio de Salud, cuya expresión práctica es que se levantó la obligación de utilizar mascarillas en espacios abiertos y cerrados, con lo cual, su uso ahora solo es obligatorio en farmacias y centros de salud.
¿En qué situación se encuentra el Maule?
Ocurre que est viernes, justo un día antes de que se active este último conjunto de medidas, el Ministerio de Salud anunció en su informe diario del viernes que el Maule es una de las regiones del país que presenta la mayor positividad a nivel nacional, así como también la mayor tasa de incidencia de activos.
¿Cuál es el escenario?
Ocurre que, según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Ñuble, Biobío y Maule. A su vez, la región de Ñuble tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Biobío, Maule y Los Ríos.
¿Cuáles son los datos para la región?
El informe señala que, este viernes, la región presenta 358 casos nuevos confirmados de COVID y 1.349 casos activos. Esto se traduce en una tasa de incidencia de activos de 117% y una tasa de positividad de 9,28%.
¿Qué ocurre a nivel de comunas en el Maule?
Las mayores tasas de activos por 100.000 habitantes, según casos confirmados y probables, se encuentran en la comuna Empedrado (333,8), Pelarco (259,4) y San Rafael (215,9).
¿Cuál es el mensaje de la autoridad de Salud?
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, se refirió a la actual situación de la pandemia que permite el avance a Apertura a nivel nacional a partir de este sábado 1 de octubre. “Actiualmente estamos más protegidos, viviendo una situación epidemiológica más favorable, con bajo impacto de COVID-19 en las Unidades Críticas a lo largo del país y una tendencia de más de 5 semanas a la baja en la tasa de contagios”, explicó.
¿Cuál es el principal consejo en este nuevo contexto sanitario?
Igualmente destacó que se sigue recomendado el uso de mascarillas en todos los lugares donde hay aglomeración de personas, así como en el transporte colectivo público y privado, en caso de tener síntomas respiratorios como tos, fiebre, estornudos, malestar general, etc. y en lugares donde haya personas de poblaciones más propensas a enfermarse gravemente, como las personas mayores o con enfermedades crónicas.
¿Qué va a pasar con la campaña de vacunación?
El jefe de epidemiología recordó que independiente de la llegada al país de las primeras vacunas bivalentes contra el COVID-19 y que serán parte de un plan anual de inmunización, igualmente se mantiene todo el proceso de vacunación actual. “Estamos reforzando nuestras campañas de difusión y los operativos de vacunación, para que todas las personas tengan acceso a la protección que nos entrega la vacuna contra el COVID-19. El llamado es a que sigamos vacunándonos según nos corresponda, para que todos puedan completar sus esquemas hasta el segundo refuerzo o cuarta dosis”, indicó.
¿Sigue la campaña de testeo?
El jefe del departamento de Epidemiología reiteró el llamado al testeo oportuno. Para facilitar el acceso a diagnóstico por parte de la población se sumó a los operativos de Búsqueda Activa de Casos la estrategia de “Antígeno en 3 pasos”, ésta permite el auto testeo y auto reporte mediante el código QR que trae cada caja de estos tests, que se venden en 547 farmacias de todo el país adheridas al convenio.