Estudio reveló que avanzó significativamente en indicadores como las condiciones laborales, vivienda y entorno
¿Qué ocurrió?
En el marco de la realización de la XX Semana de la Construcción se dio a conocer el resultado del último estudio que mide la calidad de vida de 99 ciudades urbanas del país con más de 50 mil habitantes. Esta medición que aborda una serie de aspectos mostró que la ciudad de Linares registró un significativo avance comparativamente con la medición anterior pasando de un nivel bajo a un nivel medio bajo.
El estudio elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) asegura que la capital del Maule Sur pasó de un nuevo nivel al mejorar sus condiciones laborales, el ambiente de negocios, las condiciones socioculturales y en materia de vivienda y entorno.
¿Cuál es el análisis realizado del estudio?
El presidente de la comisión ciudad y territorio de la Cámara Chilena de la Construcción Maule, Patricio Ponce señaló que “el objetivo de este estudio es aportar, en base a un conjunto de variables, a la discusión sobre cómo mejorar la calidad de vida urbana en nuestras ciudades, para apoyar acciones públicas y privadas que tengan mayor impacto en el bienestar de los habitantes, considerando las principales brechas que puedan existir en las distintas comunas del país y la región”.
El ejecutivo destacó la importancia de seguir avanzando hacia la descentralización con mayores atribuciones a las regiones y la incorporación los actores del mundo público, privado, la academia y la sociedad civil a una conversación en la que todos puedan participar dando opinión e ideas sobre cómo se debe habitar el territorio. Agregó que “como Cámara Chilena de la Construcción somos parte de ‘La Ciudad que Habla Maule’, espacio de diálogo en el que todos los más de 30 actores que lo conformamos trabajamos unidos en la co-construcción de propuestas para el desarrollo de nuestras ciudades y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”.
¿Cuál fue el Impacto de la pandemia?
El directivo gremialista indicó que al analizar el estudio y como ha cambiando el Índice de Calidad de Vida Urbana es que se puede asegurar que “la pandemia demostró la relevancia que tienen nuestros entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de las personas y el rol que tienen los gobiernos comunales en este desafío. Como gremio somos conscientes de ello. Es por eso que en nuestra ´Mesa Ciudades’, los diferentes participantes que la componemos, entre ellos académicos, representantes de gremios, de gobierno y de agrupaciones de la sociedad civil nos referimos a las principales problemáticas de nuestro territorio, presentando y consensuando propuestas para la construcción de mejores ciudades para todos”.
¿Qué midió el estudio?
El Índice de Calidad de Vida Urbana mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes, servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana.
Este estudio se compone de seis dimensiones, vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad, compuestas por 44 variables, todas basadas en fuentes públicas oficiales -Casen, Sinim, Subdere, INE, SII, Sbif, Mineduc, Minsal, entre otras- y que sus resultados están vinculados a un análisis multifactorial.
Así es como se pudo conocer que del total de las comunas que son parte de este estudio a nivel nacional, un 40% registraron un nivel bajo de calidad de vida urbana en la pandemia, lo que corresponde a más de 4 millones de habitantes; 23% mostraron un nivel medio bajo; 18% un nivel medio alto y solo un 19% demostraron tener una alta calidad de vida.