La Autoridad realizó acciones de promoción, prevención y educación sobre esta enfermedad zoonótica presente en el país.
¿Qué ocurrió?
En Chile, el “Programa Nacional de Control de la Rabia” se inició en 1960 y ha sido el responsable de lograr la eliminación de la circulación de la variante canina del virus rábico en el país. El último caso humano, por esta variante, se registró el año 1972. Sin embargo, en el país existe circulación de variantes de virus rábico asociadas a murciélagos insectívoros, registrándose 154 casos anuales en promedio en los últimos 5 años, sólo en ejemplares de esas especies.
¿Cuál ha sido la forma de prevenir?
La Seremi de Salud del Maule, como una forma de educar y prevenir esta enfermedad en la comunidad, realizó una serie de actividades para conmemorar el Día mundial contra la rabia. En conjunto con la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, realizó un seminario de actualización sobre vigilancia, prevención y control de rabia humana y animal, dirigida a encargados de tenencia responsable de mascotas de las 30 comunas de la región; Servicio agrícola y ganadero; Corporación nacional forestal; y funcionarios de Ministerio de Medio Ambiente.
¿Cómo se involucró a la comunidad?
Se realizaron operativos de vacunación antirrábica y entrega de información a la comunidad sobre prevención de la enfermedad en distintas comunas de la región.
La seremi de Salud Gloria Icaza en el marco de un operativo de control y vacunación sostuvo que es necesario “darles información sobre el control de la rabia y que sus mascotas, sus queridas mascotas; se vayan con su chip, que es muy importante para ser localizados en caso de necesidad, y con su vacuna antirrábica. Esta semana hemos celebrado la conmemoración en contra de la rabia en distintos lugares, con un seminario que se hizo en Talca… Así que ha sido un amplio despliegue de nosotros como Seremi de Salud, con la academia que da un gran aporte y con las comunidades que se ven beneficiadas de estos operativos”.