El instrumento, impulsado por el Gobierno Regional junto al Ministerio del Medio Ambiente y con apoyo de la FAO, define la hoja de ruta del territorio frente a los desafíos climáticos

¿Qué se aprobó en la sesión del Comité Regional de Cambio Climático?
En una jornada marcada por el consenso, el Comité Regional de Cambio Climático del Maule (CORECC), presidido por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, aprobó por unanimidad el Plan Regional de Cambio Climático (PARCC). Este instrumento orientará la acción pública y territorial frente a los efectos de la crisis climática en una de las regiones más agrícolas del país.
¿Cómo se elaboró el plan?
El PARCC fue desarrollado a través de un proceso participativo que integró a servicios públicos, municipios, sector privado, academia y sociedad civil, bajo el marco del proyecto “Acción, Territorio y Clima”, liderado por el Gobierno Regional del Maule y el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima.
¿Qué dijo el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca?
“Estamos muy contentos, porque todos los servicios dieron su voto en conformidad a un trabajo que venimos realizando hace bastante tiempo junto a la Seremi del Medio Ambiente. Mitigar los efectos del cambio climático es clave, especialmente en una región netamente agrícola como la nuestra. Debemos avanzar con medidas a corto, mediano y largo plazo que permitan mitigar estos efectos con una mirada regional y comunal”, sostuvo.
¿Por qué este plan es clave para la región?
El PARCC busca fortalecer la resiliencia territorial, establecer metas y medidas prioritarias y contribuir a la meta nacional de carbono neutralidad al 2050, mediante acciones concretas de adaptación y mitigación frente a fenómenos como sequías, incendios, inundaciones y olas de calor.
¿Qué destacaron las autoridades nacionales y regionales?
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó que el plan permitirá diseñar políticas públicas concretas para transformar la relación con el entorno, “mejorando la calidad de vida de las y los maulinos”.
En tanto, la seremi del Medio Ambiente, Daniela de la Jara, señaló que “ya no es tiempo de diagnóstico, sino de acción”, enfatizando la necesidad de coordinar la implementación de medidas entre ministerios, municipios y el Gobierno Regional.
Desde la FAO, el representante Luiz Carlos Beduschi valoró la aprobación del plan como un avance que “refuerza el compromiso del país con la gestión sostenible de los recursos naturales y la seguridad alimentaria”.
¿Qué rol cumplen los municipios en esta estrategia?
El alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, en representación de las municipalidades del Maule, destacó el trabajo técnico y el consenso logrado, comprometiendo el apoyo de los gobiernos locales a las medidas del plan.
El Gobierno Regional del Maule reafirma así su compromiso con una gestión ambiental responsable, impulsando políticas públicas que aseguren un territorio más resiliente, sostenible y preparado para las futuras generaciones.








