La autoridad medioambiental presentó en Linares los principales avances de la gestión 2024-2025, destacando planes de descontaminación, protección de humedales, educación ambiental y apoyo a municipios.
¿Cuál fue el objetivo de la cuenta pública participativa?
El encuentro buscó fortalecer el diálogo ciudadano, evaluando la gestión institucional de la Seremi del Medio Ambiente del Maule. Según la seremi Daniela de La Jara, la instancia permite “fomentar la escucha activa y realizar mejoras que resulten pertinentes en el quehacer institucional”.
¿Qué balance dejó la gestión en calidad del aire?
Durante 2024, la red de monitoreo en Talca y Maule registró 47 episodios críticos de MP2,5, un alza del 19% frente a 2023, pero con una disminución del 27% en comparación al año 2015. En Curicó, se contabilizaron 29 episodios, un aumento del 93% respecto a 2023, aunque 17% menos que en 2016, año base del plan de descontaminación.
¿Qué avances se lograron con el programa de recambio de calefactores?
Se han ejecutado 10.401 recambios de calefactores, lo que equivale al 45,2% de la meta establecida en los planes de Talca-Maule y Curicó. Este beneficio directo llegó a más de 10 mil familias, impactando indirectamente a 500 mil habitantes de la región.
¿Qué acciones se implementaron en biodiversidad y cambio climático?
La Seremi informó la declaración oficial del Humedal Urbano Cajón del Río Claro y Estero Piduco en Talca, con 348 hectáreas protegidas, y la conformación del Comité Regional de Humedales. Además, se avanzó en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) y se apoyó a 30 municipios en la elaboración de sus planes comunales de acción climática.
¿Qué apoyo recibieron los municipios en materia de gestión de residuos?
A través del Fondo para el Reciclaje (FPR), el municipio de Linares recibió $13.750.000 para implementar un sistema de gestión de residuos inorgánicos, beneficiando a 5.000 personas. También se realizaron jornadas de limpieza de playas en Constitución y campañas como la de la Teletón, que permitió acopiar 6,5 toneladas de botellas plásticas.
¿Cómo se fortaleció la educación ambiental en la región?
En 2024 se implementó el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), alcanzando un 63,3% de municipios incorporados al programa. La Municipalidad de San Javier destacó al obtener la certificación de excelencia sobresaliente e iniciar el nivel de Gobernanza Ambiental.
¿Qué rol cumplió la ciudadanía en la gestión ambiental?
Se ejecutaron nueve proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), con una inversión de 54 millones de pesos en comunas como Pelluhue, San Clemente, Talca, Linares, Empedrado y Cauquenes, fomentando la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la gestión de residuos.