18.6 C
Linares
InicioCrónicaPalmilla prepara su tradicional fiesta del ají ahumado

Palmilla prepara su tradicional fiesta del ají ahumado

¿Qué sucederá?

Este fin de semana del 5 y 6 de abril se realizará la tradicional fiesta del Ají Ahumado de Palmilla en la comuna Linares. La invitación es a disfrutar de la multiplicidad de preparaciones que tiene este producto que se ha traspasado de generación en generación.

Las actividades se realizarán en la Escuela de Palmilla a partir de las 10.00 horas donde la comunidad local tendrá todo listo para recibir a los visitantes.

¿Cómo refuerza las tradiciones?

La comunidad campesina de Palmilla, cultora de la técnica del ahumado de ají enzarandas, se localiza en la comuna de Linares, a unos 20 kilómetros al poniente del cruce con Ruta 5 Sur. La comunidad se formó por la subdivisión de predios del minifundio tradicional en los siglos XIX y XX, su principal actividad ha sido siempre la agricultura. En la memoria de los ancianos el cultivo de ají ha estado presente desde antaño en sus campos.

Formada por numerosas familias, las cuales manejan pequeñas explotaciones agrícolas. Sus cultivos más importantes son ají, tomates, maíz y sandías. Cada familia siembra entre 1 y 2 hectáreas de ají de diferentes variedades, y en su mayoría tienen quinchas con zarandas de ahumado.

Las familias realizan actividades colectivas entorno al bien patrimonial, tales como la ayuda mutua en labores del cultivo, intercambio de semillas, organización de la feria gastronómica del ají, entre otras.

¿Cuál es el aporte de la cultura?

Hay una red de personas y colectivos externos quienes participan en la cadena de valor del ají. Una parte del ají es autoconsumo y otra parte es comercializada en diferentes mercados, tales como ferias mayoristas de Temuco, Valdivia, Concepción y Talca.

De acuerdo al testimonio de los campesinos, el ají ahumado es demandado como materia prima por pequeñas agroindustrias de Biobío y La Araucanía que elaboran merkén. El ají se usa profusamente como condimento de la gastronomía típica en el mundo rural, indígena y obrero urbano. También tiene uso medicinal en rituales tales como el sahumerio, y para sacar el mal de ojo.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas